Es una linda mañana Limeña, un domingo de verano, una fresca y suave bruma acariciando las hojas de los árboles y el viento cual silbido acompañando mis pasos por estas calles vacías, Lima aun duerme y el espíritu del pasado parece aun ser dueño de lo que una vez existió y ahora solo poco queda, sigo caminando, desperté desde muy temprano, a lo largo del pasaje veo la silueta de un campanario que poco a poco aparece mientras la bruma disipa... Las puertas abiertas del templo invitan a ingresar, pocas personas madrugadoras ya orando en los asientos y el altar mayor adornado con frescas flores y cirios que iluminan la sagrada imagen del señor, el eco que resuena de las oraciones entre las bóvedas van vibrando en los pasillos impregnando de bendiciones el ambiente... salgo y el sol va apareciendo y deja ver los balcones que apenas pueden sostener el peso de sus habitantes y el paso del tiempo. Cada esquina tiene su historia, cada rincon su belleza, cada lugar su propio aroma. Lima señorial la que mis abuelos llegaron a ver a lo lejos, la que mis padres percibieron su aroma, la que yo añoré conocer, el leve manto de su belleza aún cubre cuál tela de araña entre sus calles, plazuelas y faroles, jardines y flores, en el vuelo de los gallinazos y el trino en un campanario.
Farddi
"FARDDI", es el primer nombre que escuché desde que era muy pequeño el cual describía al ser que me dió la oportunidad de estar en este universo "Mi padre", aunque su verdadero nombre era Jorge, pude conocer a travez de Farddi lo maravilloso que es tener un guía, una luz y un refugio.
lunes, 24 de marzo de 2025
"SI CAMINAS POR MI CIUDAD"
Es una linda mañana Limeña, un domingo de verano, una fresca y suave bruma acariciando las hojas de los árboles y el viento cual silbido acompañando mis pasos por estas calles vacías, Lima aun duerme y el espíritu del pasado parece aun ser dueño de lo que una vez existió y ahora solo poco queda, sigo caminando, desperté desde muy temprano, a lo largo del pasaje veo la silueta de un campanario que poco a poco aparece mientras la bruma disipa... Las puertas abiertas del templo invitan a ingresar, pocas personas madrugadoras ya orando en los asientos y el altar mayor adornado con frescas flores y cirios que iluminan la sagrada imagen del señor, el eco que resuena de las oraciones entre las bóvedas van vibrando en los pasillos impregnando de bendiciones el ambiente... salgo y el sol va apareciendo y deja ver los balcones que apenas pueden sostener el peso de sus habitantes y el paso del tiempo. Cada esquina tiene su historia, cada rincon su belleza, cada lugar su propio aroma. Lima señorial la que mis abuelos llegaron a ver a lo lejos, la que mis padres percibieron su aroma, la que yo añoré conocer, el leve manto de su belleza aún cubre cuál tela de araña entre sus calles, plazuelas y faroles, jardines y flores, en el vuelo de los gallinazos y el trino en un campanario.
martes, 23 de abril de 2024
CASA BARBIERI
El corazón del palacio de BARBIERI es como siempre digo, el salón Dorado presidido por el hermosamente tallado altar de la Virgen y el Niño Jesús ( hoy desaparecido) un espacio lleno de historia y sentimientos reunidos que emulan la santidad de su esencia. Cada detalle en plata y pan de oro son muestra del amor dedicado con que son Manuel Fernando transmitió su amor y devoción por la Virgen y por su amada casa. Hoy el altar desalmadamente profanado luce vacío y sin vida dejando una tristeza profunda para quienes lograron conectarse con la presencia de Barbieri quien nunca pensó que robarían su amado palacio.
Texto: Iván Ulloa - Palacio de Barbieri/Valoración y Rescate
viernes, 16 de junio de 2023
CASA NEGREIROS
CASA NEGREIROS
Foto:
archivo Riva Agüero - 1960
Se ubica en el jirón Azángaro · 532, antes
conocida como Calle del Inquisidor Ulloa ( 1613).
Esta casa consta con un área de 678.20
m2, es declarada Patrimonio Cultural de
la Nación en 28 de diciembre 1972, según resolución: Nº 2900-1972-EDD12 Lima
ACD. Su código de monumento es: 2554, vivienda unifamiliar de dos pisos, con
patio y traspatio ,los materiales
utilizados en su construcción: piedra, cal, ladrillo, madera, adobe, quincha,
construida a fines del S. XVII comienzos de S. XVIII, remodelada en el siglo
XIX, hasta el año de 1993 existían pinturas decorativas en los muros del
zaguán. Según consta en el inventario de fichas de época virreinal realizado
por la FAUA – UNI – 1993
DATOS HISTÓRICOS DE DOS DE SUS ANTIGUOS
RESIDENTES S. XVII-XVIII
JUAN
ANTONIO GUTIERREZ DE ULLOA ( el Inquisidor):
Lic.
Antonio Gutiérrez de Ulloa (1571-1597). Como uno de los antiguos vecinos de esta calle se nombra al Inquisidor
don Alonso Gutierrez de Ulloa quien adquiere un terreno donde edifica su casa
en lo que es el actual jirón Azángaro en el centro de Lima. Salió de San Lúcar
el nuevo inquisidor Antonio Gutierrez de Ulloa el 30 de octubre de 1570, llegó
a la ciudad de los reyes el último día del mes de marzo de 1571. El temperamento de éste personaje era muy
iracundo y tenía fama de don Juan con mujeres casadas, aprovechando de su poder
y puesto se valía para hacer lo que le viniera en gana incluso hasta hacer que
un virrey ( el Virrey de la Fuente) tuviera que solicitar las disculpas
respectivas al castigo que le hiciera al Inquisidor por haber tenido relaciones
con una mujer casada y con la que salía y se encontraba desvergonzadamente en
su casa.
Por su
prolongada gestión, desde los primeros años de este Tribunal hasta fines de la
centuria, es considerado como el más importante inquisidor del siglo XVI. Su
gestión fue muy polémica. A la Suprema llegaron numerosas quejas en su contra,
por lo cual se envió al visitador Ruiz de Prado. Este lo acusó de negligencia,
irregularidades en los procesos y tratos deshonestos con mujeres. Fue condenado
a suspensión del cargo por cinco años, reprensión grave, comparecencia ante la
Suprema y penas pecuniarias.
Fuente: Fundación Biblioteca Virtual Miguel
de Cervantes – página virtual
Cuando llegó Gutierrez de Ulloa no tuvo lugar
dónde quedarse y alquiló una casa cerca a la del Santo oficio luego de la
partida del inquisidor Servan de
Cerezuela. Gutierrez de Ulloa sirvió 14 años en el Santo oficio, hubo denuncia
de que el Inquisidor licenciado Antonio Gutierrez de Ulloa trataba
deshonestamente con doña Catalina Morejon mujer casada con Antonio de Chaves
que vivía en Guamanga, también la doncella mujer de Hernán López ( mercader)
pasó la noche en casa de Gutierrez de Ulloa, doña Catalina Morejón fue a casa
del Inquisidor a sacar a la chica a gritos quien escapa por una puerta falsa,
don Juan de Aliaga hermano de doña Beatriz de Aliaga sabía de esto.
Gutierrez de Ulloa se pasó de su antigua casa
a una frente a la propiedad de doña Catalina Alconchel, mujer de Pablo
Montemayor. El Conde de Villar mandó salir de la ciudad a doña Catalina Morejón
por razones del escandaloso amorío con Gutierrez de Ulloa quien también se mantenía
amancebado ( en amoríos) con doña Ysabel Manríque, mujer de Juan escobar. El
Inquisidor al ser desterrado con su mujer por el Virrey Conde de Villar, en
venganza y junto a sus amigos inquisidores se valieron de su poder y argumentos
para Excomulgar al Virrey, razón por la cual tal hazaña alimentaba el ego de
Gutierrez de Ulloa y el poder que decía tener.
También mantuvo amoríos con doña francisca de
Vera, maría Aguilar ( mujer de Juán de la Torre) , doña Juana de Loayza hija de
Galaor de Loayza, Mencía Alonso ( ama de su casa) la cual salió embarazada del
Inquisidor.
El 10 de diciembre de 1594 Gutierrez de Ulloa
es nombrado por el Virrey, visitador del distrito de la Audiencia de Charcas,
en la ciudad de la Plata. ( es destituido de su cargo de Inquisidor)
El 7 de julio de 1597 Gutierrez de Ulloa
llega a Lima después de su casi obligado viaje
como Oidor de la ciudad de Potosí muriendo 6 dias después a la edad de
63 años.
EL
MARQUÉS DE NEGREIROS:
Escudo Nobiliario del marqués de Negreiros y gráfico del comercio marino
en el virreynato
Don Jorge Negreiros y Silva, general sevillano,
comerciante marino de una gran fortuna familiar tiene su casa en el mismo
terreno donde vivió el Inquisidor, en 30 de junio de 1721 recibe de don Felipe
V el título de “ marqués de Negreiros, a su muerte la casa es heredada por su
hijo don Domingo Negreiros y Gondra ( fallece en 1787), limeño, quien se casa
con doña Mariana Ruíz Galiano ( hermana del marqués de Sotoflorido), tiene una
hija: María Mercedes Negreiros y Ruíz Galiano tercera y última Marquesa de
Sotoflorido. Con el destructor terremoto acecido en la noche de octubre de
1746, la casa queda muy afectada y es reconstruida por sus siguientes poseedore.
Informe
Arquitectónico y Artístico de la casa ( Exteriores e Interiores)
Plano
de la casa Negreiros, realziado en el levantamiento que hizo la FAUA – UNI
BREVE
RESEÑA HISTÓRICA
Tras el terremoto de 1746 la mayor parte de
la ciudad fue reducida a escombros, lo mismo que las pocas casonas que ocupaban
esta antigua calle, la casa del Marqués de Negreiros sufrió mucho daño y fue
remodelada y reforzada en varios aspectos de su estructura, En la actualidad
apreciamos en las fotografías la portada principal flanqueada por dos balcones
de cajón cerrados con finos tallados en madera de figuras geométricas y
simbólicas, la parte superior muestra el arte en detalles en yeso, arcos del
balcón abierto de cielo raso de estilo Neoclásico.
La fachada cuenta con 5 balcones, dos de
cajón con tallado en madera a manera de celosías en la parte superior de las
ventanas, 3 balcones de cielo abierto que conectan a las habitaciones y salones
superiores, uno de ellos central en la parte superior de la puerta de ingreso
principal con detalles de yesería en arcos y adornos y barandal de platinas de
hierro entrecruzadas. 4 grandes ventanas a manera de coronelas trujillanas, en
las paredes del zaguán existen pinturas que imitan tapicería y sobre las
ventanas del patio principal se imitan esos detalles con conchas y lacerías
como los medallones que se empleaban tanto en Francia como en Italia sobre
vanos en fines del siglo XVIII. Los interiores presentan ventanas con rejas en
bronce junto a los barandales de los corredores superiores que dan al patio
principal un ambiente lleno de fineza.
La fachada muestra un estilo afrancesado
Neoclásico que por el siglo XVIII comienza a tomar auge entre la arquitectura
de casonas y solares de familias aristocráticas y comerciantes de buen estatus
económico. Se observan los balcones abiertos y cerrados y detalles de marcos
triangulares en ventanas laterales superiores.
Patio principal de la Casa, se aprecian un espacio
amplio con las puertas de ingreso a los salones.
Foto: Itinerarios de Lima
Arco del zaguán, según informe de la FAUA,
tiene dibujos en las paredes de flores , conchas y coronas de flores al estilo
Francés e Italiano del siglo XVIII ( las conchas también podrían ser parte de
la simbología que da a entender los negocios marítimos de don Negreiros
Los interiores presentan en su segundo piso
corredores con pequeñas puertas que dan a las habitaciones y/o pasillos que
conectan a un pequeño patio superior con 4 linternas que dan luz natural a los
salones del primer piso. Se observan en las portadas algunos detalles
artísticos tallados en madera, en muchos de los casos esconden un mensaje
simbólico de un antiguo dueño.
Los pasillos superiores muestran
barandales de metal y columnetas a manera de soporte a los altos, una hermosa
ventana circular con enrejado de fierro nos muestra el símbolo de timón de
barco que nuevamente da a conocer el comercio que ejercía su antiguo dueño
DETALLES Y SIMBOLOGIAS
Como Lima fue la capital del
virreinato más rico del Nuevo Mundo, al menos hasta el siglo XVII, congregó a
las más altas autoridades y a las mayores fortunas de la época, que imprimieron
sus gustos personales en sus casonas solariegas, gestándose así un estilo
arquitectónico muy particular, único en el continente.
Durante el siglo XVI
predominó el mudéjar, luego el barroco, pero hacia mediados del XVIII cede el
puesto al afrancesa¬miento impuesto por los gustos del virrey Amat y su época,
que rompieron la tradición de los viejos bal¬cones cerrados y los llenaron,
gracias al yeso, de medallones, mol¬duras, volutas y otras formas curvas. El
balcón cerrado andaluz adquirió en Lima personalidad propia, sobre¬vivió a la
colonia y se hizo también republicano; se convierte en elemento inseparable y
característico de la arquitectura limeña. Los secretos técnicos de su
construcción eran conocidos únicamente por un reducido grupo de artistas: uso de
determinadas maderas y los métodos para secarlas, de clavos especiales, etc.
La distribución de las
antiguas casas coloniales es clásica, y se considera una herencia romana traída
por España. Las habitaciones a ambos lados del patio se construían si lo permitían
las proporciones del terreno. Frente al zaguán, invariablemente, salvo
excepciones, como en las casas de Aliaga o de Pila¬tos, estaba “el principal”,
que comprendía una amplia sala de recibo, los dormitorios y el comedor. Casi
siempre, la casa colonial tenía un traspatio y en las mansiones importantes
había dos o más patios interiores intercalados, unidos todos por un pasadi¬zo
lateral que recorría el inmueble en toda su extensión.
Según el arquitecto José García Bryce, el
planeamiento y los materiales y métodos de construcción de las casas cambiaron
poco en los tres siglos de virreinato; en cambio, las formas de las portadas,
balcones, galerías, puertas, rejas y decoración mural experimentaron
transformaciones más marcadas por causa de la evolución del gusto y de las
influencias estilísticas que provenían de Europa y España. Fueron influencias
platerescas, clásico-renacentistas y manieristas hasta bien entrado el siglo
XVII, barrocas hasta mediados del XVIII, rococó hacia 1760-1790 y neoclásicas
en las dos primeras décadas del siglo XIX.
Durante la República, hasta
la década de 1870, la casa solariega se mantuvo prácticamente inalterada. Es
más, un considerable número de ellas son realmente casonas coloniales
refaccionadas o ampliadas, en las que los balcones, las galerías de los patios,
las puertas, ventanas y rejas son republicanas, o tal vez todo el segundo piso,
pero cuyos muros y techos son de origen colonial. Además, se conservó la
disposición interna como la forma exterior de las casas, con fachadas planas y
portón central, con techos de azotea y miradores. Tampoco varió la
construcción, ya que se siguieron utilizando los mismos materiales y métodos
que antes, salvo en el caso de las rejas, que comenzaron a fabricarse de hierro
fundido, y la carpintería, cuyos métodos de fabricación también evolucionaron
al introducirse nuevos tipos de herramientas.
Fuente: http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2009/12/30/casonas-de-lima-1/
Entre
los detalles que se observan en la casa se puede encontrar algunos en madera, yeso, tela, fierro,
pinturas, entre otros:
Detalle
Heráldico en uno de los salones que debió ser el oratorio de la casa, la Flor
de Lis y los racimos de laurel, reja circular que asemeja al timón de un navío
que hace recordar la fuente de la fortuna de Negreiros con el comercio marítimo
BARRO
Y QUINCHA
En esta fotografía se aprecia una de las paredes que dan hacia un tragaluz hacia
el primer piso, la caña, barro y quincha son parte de su estructura
Las puertas en madera con decoraciones de
balaustres componen parte de los ingresos a los salones del primer piso, se
encuentran en buen estado de conservación habiendo tenido intervención en la
restauración realizada en los años 90.
EL
TECHO
El techo
presenta un amplio espacio donde se encuentran 2 teatinas y adorna un barandal
con balaustres y pináculos de madera, el piso soportado por vigas de madera y
un recubrimiento de barro.
TEATINAS,
LINTERNAS y PINÁCULOS
Se puede apreciar en el techo la presencia de
Teatinas y Linternas que daban acceso a
luz natural y ventilación a las habitaciones del segundo piso, en este caso se
aprecia una teatina común de madera forrada con barro y quincha y una linterna
de madera coronada por un pináculo.
Detalles en barandales, existen 16 pináculos
de los cuales falta uno en la esquina superior derecha con frente a jr.
Azángaro, éstos pináculos son en madera tallada y ensamblados en 2 partes,
tienen una base también de madera y están sujetos a un barandal que cubre toda
la fachada de la casa en la parte superior ( techo)
RESUMEN
DE INFORME:
En base a los estudios anteriores que se han
realizado en la casa podemos dar fé que bajo sus cimientos aún guarda historia
y detalles que convendrían descubrir para reafirmar la importancia de esta
propiedad, la cual ya tiene el título de Patrimonio Histórico y poco se sabe
sobre ella. Muchos cambios hubieron en la propiedad desde el terremoto de 1746
hasta la actualidad, se sabe que fue una casa de familia, un restaurante, una
librería y hasta sede de un instituto ( Cesca) , en época de los años 90 la
casa fue restaurada y puesta en valor, con el pasar del tiempo y los
posteriores ocupantes la casa sufrió intervenciones que hicieron desaparecer o
cambiar parte de su arquitectura original, hubo también casos de derrumbe por
humedad aun así hoy en día la casa se encuentra en buenas manos y el deseo de
su nuevo dueño es devolverle el valor que se merece, por ello la importancia de
rescatar su historia.
El agradecimiento a las instituciones que
facilitaron de una u otra forma en la recopilación de estos datos entre los
cuales también se recopiló algunos datos en línea virtual, las fuentes están
citadas para mayor facilidad de estudio.
“Nadie
ama lo que no conoce y es el caso que hoy damos a conocer la historia de esta
antigua casa “
Investigación
y trabajo realizados por:
Iván Ulloa del Carmen
Investigador de historia de Lima antigua y sus casonas
Promotor y encargado del rescate y
valoración del palacio de Barbieri
Lima 30 de enero del 2017
Fuentes:
Archivo de la Biblioteca Municipal de Lima :
Arquitectura Virreynal – FAUA –UNI, Casonas de Lima, viejas calles de Lima –
juan Bromley, Calles de Lima y meses del año: José Gálvez, Lima Incógnita: Juan
Manuel Ugarte Eléspuru
Archivo fotográfico: Instituto Riva Agüero
Archivo Ministerio de Cultura ( archivo
Azángaro – 532)
Itinerarios de Lima: Héctor Velarde
Archivo: Pro Lima – Casa Negreiros: Azángaro
532
https://books.google.com.pe/books?id=WQhWEsXnoDoC&pg=PA1069&lpg=PA1069&dq=don+Jorge+negreiros+y+Silva&source=bl&ots=W1K2gXHXwV&sig=EfKAx_bvsf9D5PtGl3Q8gH0PL8I&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj4ndfC96jRAhUE6yYKHUXdAacQ6AEIGDAA#v=onepage&q=don%20Jorge%20negreiros%20y%20Silva&f=false, https://es.scribd.com/doc/101073520/Itinerarios-de-Lima-Hector-Velarde, http://arquitecturalimavirreinal.blogspot.pe/2012/01/67.html, https://es.scribd.com/doc/128321152/Planos-de-Lima-1613-1983-Juan-Gunther-Doering
martes, 31 de enero de 2023
ANCESTRAL
Lima, Ciudad de los Reyes fundada el 18 de enero de 1536 guardad en la actualidad diversas manifestaciones artísticas entre arquitectónicas y esculturas tanto civiles, públicas y religiosas que hacen de sus calles un hermoso espacio que invita a conocer su historia. Nuestro Legado Patrimonial es un tesoro que emula a una ventana a ése pasado virreinal y republicano del que Lima fue escenario. Las grandes mansiones, Solares, Casonas y Quintas guardan un añejo aroma nos transporta a sus antiguos moradores entre patios, jardines, piletas, puentes, zaguanes y grandes y claveteados portones por donde cruzaron damas, caballeros y virreyes sin olvidar sus representativos balcones.
Candelabros y lámparas, velas y cirios nos envuelven en el misterio de pasos perdidos de un alma en pena que arrastrando cadenas recorre los pasillos de una casa familiar o los claustros de un convento.
Historias ocultas a cada paso por una Ciudad que nos cuenta sus vivencias como lúcidos recuerdos entre calles y plazuelas. Nuestra Ciudad de los Reyes resplandece de orgullo al evocar a sus más distinguidas casonas como lo son:
La casa Aliaga, de la Riva, casa Barbieri y Osambela, casa Torre Tangle y Aspíllaga, casa Goyeneche, casa Negreiros, casa Prado,
casa Bodega y Quadra, casa Paz Soldán, casa Riva Agüero, casa Tambo de oro, casa Mujica entre muchas otras que recientemente se van sumando.
Visitar Lima es llenarse de orgullo própio y ajeno, coloridas fachadas y floridas macetas de calle a calle empedrada y amplias plazuelitas que interrumpen el silencio al aleteo de bandadas de palomas o el trinar de ruiseñores y desde los cielos los ojos vigilantes del distinguido caballero vestido de negro como lo es nuestro Gallinazo.
Invito a conocer y experimentar una aventura por la Ciudad de los Reyes y encontrar escindida tras una celosía a una curiosa tapada o vigilando desde un balcón a un chapetón Virrey escuchando entre las calles el llamado de los pregoneros... "
Viva el Perú y Sereno.. "
Texto y fotos: Iván Ulloa del Carmen
Palacio de Barbieri-Valoración y Rescate /2023
jueves, 21 de julio de 2022
CUIDADO Y ROBO
Lima, 20 de Setiembre 2021
Entre las primeras semanas del mes de junio del 2020 a horas de la madrugada ( según refiere el actual guardián hijo del antiguo y difunto guardián don Flores) ingresaron a la fuerza personas extrañas quienes aprovechando la ausencia del cuidador (a causa de las restricciónes por pandemia) tomaron la casa por suya sustrayendo de ella pertenencias de guardianía y parte de las pertenencias que se guardaban en un salón del grupo de voluntarios que realizaban limpieza en la casa los fines de semana.
El robo se perpetró toda la noche llegando a revisar habitaciones y salas de la casa y salón dorado donde los ladrones abrieron las puertas del oratorio
Sustrayendo del mísmo adornos, braquetes de plaqué tipo candelabros condocionados para úso eléctrico(02) y un cuadro con marco de madera tallada plateado con un lienzo de la Virgen con el niño
El robo estos elementos indica el estado de descuido actual en que se encuentra la casa así como un atentado directo al patrimonio artístico y testimonio histórico de ella. Según refiere el guardián al regresar a la casa encuentra la puerta lateral forzada y sin seguro y en el interior las atrocidades realizadas por los ladrones, luego de avisar a la administración de la casa, se dirigió a la comisaría de Monserrate para realizar la denuncia respectiva. La administración pide la reserva del caso ocurrido.
El 18 de julio del 2021 el grupo de voluntariado habiendo solicitado al administrador el permiso respectivo para visitar la casa y dejar una ofrenda floral en el oratorio frente al cuadro de Barbieri coordinando también con el guardián para ello, se dirige a la casa y al ingresar se da cuenta que algunos salones se encontraban ocupados por muebles, camas, roperos y otras pertenencias extrañas a la casa e ingresando al salón dorado al abrir las puertas del oratorio para poner la ofrenda floral se da con la sorpresa de no encontrar ni cuadro ni braquetes a parte de observar daños en detalles de tallado y pedazos de hojas sierra metálica.
Se procede a tomar fotos y grabar lo que se encontró para luego informar a la administración quien preguntó si habíamos tomado fotos a lo cual le referimos que sí, coordinando con él una reunión en su oficina y hablar al respecto.
Al retirarnos de la casa nos dirigimos a reunirnos con el abogado que administra la casa y conversando sobre el tema nos pidió no hacerlo público por temas legales en la casa, por otro lado nos dijo que ya sabía al respecto y olvidó avisarnos al momento de cedernos el permiso para ir a la casa Barbieri. Éso nos pareció curioso pues bajo su administración sucede éste hecho en la casona y tuvo que pasar un año y 1 mes para que nos enteremos del caso habiendo mantenido comunicación telefónica tanto con el guardián como con él. Al final de nuestra reunión no salimos satisfechos pues no recibimos la confianza y seguridad de que se haría algo por recuperar las cosas robadas en cambio sólo pidió reserva de lo ocurrido y que esperemos su llamada para coordinar más apoyo en la casa retirandonos con un ambiente de desinterés por parte administrativa.
Pasó una semana y no esperamos a que nos llamen investigando por cuenta nuestra sobre dónde podrían encontrarse las cosas robadas pues no puede pasar desapercibidas sabiendo que existe una página dedicada a la casa donde se comparte sobre el patrimonio y la importancia histórica que posee esta casa como único testimonio del legado de don Manuel Fernando Barbieri para su amada Ciudad.
En redes sociales se logró encontrar una tienda de antigüedades que ofrecían en venta un par de braquetes con las mísmas características que las pertenecientes a la casa y se procede a indagar sobre ellos teniendo como respuesta lo siguiente:
Ubicamos la dirección de la tienda y se expliquó sobre el robo y el dueño muy amablemente sacó la publicación de las redes y nos refirió que los braquetes le pertenecían a don Ernesto Gastañeta dueño y administrador de la casa Paz Soldán y quien aseguraba que los braquetes le pertenecían a su familia (cosa que me resulta falsa pues personalmente trabajé con Gastañeta un tiempo haciendo una investigación histórica de la casa y nunca refirió sobre ellos a pesar de haber proporcionado datos y fotos exclusivas de la casa y su familia para la investigación).
Todos éstos datos fueron enviados al dr. Martínez para que pueda proceder con la investigación pero no dió respuesta de interés sobre el caso por lo cual seguí investigando dando como resultado que uno de los sócios de la tienda de antigüedades es el señor Raúl dueño de la tienda de antigüedades plaza Francia en jr. Camaná en el centro de Lima, referimos al señor Raúl pues a su tienda llegan muchas cosas que le son ofrecidas en venta siendo las mas exclusivas sustraídas de algún lugar por tal podemos deducir que los braquetes y pintura fueron ofrecidas a un anticuario conocido de la plaza Francia y éste los compró para luego ofrecerlo al dueño y administrador de la casa Paz Soldán y luego éste los llevó a la tienda de antigüedades en Miraflores.
La policía no realizó una investigación del robo al momento de la denuncia hecha por el guardián, la Municipalidad de Lima no fué notificada así como tampoco el Ministerio de Cultura. Por otro lado sabemos que tiempo luego del robo ProLima ingresó a la casa para realizar un video habiendo intervenido parte del patio principal
Retocando con pintura columnas, paredes y molduras para utilizarlos como fondo de sus videos. Imagino que ProLima debe haberse dado cuebta del robo y no informó al respecto y lo deducimos pues el gerente de ProLima Luis Martín Bogdanivich hizo una publicación de los interiores de la casa en el mes de julio
por tal se exíje no dejar desamparado ni se le tenga indiferencia pues es importante se retome el caso y se hagan las investigaciones respectivas a fondo para recuperar el único patrimonio legado a la casa por don Fernando Barbieri y que son el corazón de éste histórico palacio.
Iván Ulloa del Carmen
Investigador de historia y director
de Voluntariado en Casa Barbieri
lunes, 29 de marzo de 2021
CIUDAD DE LOS REYES: CASA PRADO-LIMA
CASA PRADO-LIMA:
La casa Prado es una las edificaciones más antiguas de la Ciudad de lima, muchas veces su fachada pasa desapercibida , esta casona conserva parte de su estructura después del terremoto de 1746 es una de las pocas casonas amobladas e intactas como si se hubiera detenido el tiempo en sus patios y grandes salones, la casa Prado en sus inicios era parte de la huerta de la Chacarilla de san Bernardo y noviciado de los padres jesuitas de san Antonio Abad ya a mediados del siglo XVII se comenzaron a vender los terrenos y a urbanizarse. La casa está ubicada en el Jr. Cuzco 484 antiguamente llamada calle Alconchel tomando el nombre el conquistador Pedro de Alconchel quien vivió en la tercera cuadra también se le conoció como la calle del Corcovado tomando el nombre por el apelativo que tuvo el medico Juan Martin Liseras conocido por su gran Corcova o joroba .
lo que se sabe de los primeros propietarios de dicha casa se encuentra Doña María Josefa de Lara y su esposo Félix Gómez de Luza , Doña Josefa en un juicio por deudas cede la propiedad al general Juan Bautista de Mendive , entrando al testamento de la familia Mendive encontramos un poder para testar a su esposa Feliciana Gómez de Luza otorgado por el tronco de la familia ya el 9 de abril de 1724 se otorga el testamento a Doña Feliciana en ella se cita que la madre y suegra Doña Josefa le era deudora y que le entrego dicha casa como pago parte de la deuda en el testamento también se menciona que el construye la casa con sus propios recursos sabiendo que lima es un lugar sísmico se había venido abajo en el terremoto de 1687 reconstruyéndola y habitándola a mediados del siglo XVII . Como Albacea del testamento fue nombrado su hijo, el Coronel Juan Esteban de Mendive quien otorga el poder para testar a Juan José Aguirre De Silva.
Con fecha del 2 de marzo de 1772, la sucesión de la casa luego paso del Coronel Juan Esteban a sus hermanas Gabriela Josefa, María Josefa y Juana, además de su ahijada Francisca Bermúdez de Soto a quienes nombro herederas universales, de allí no se sabe nada de propiedad hasta los finales del siglo XVIII que se encuentra un documento de la casa vecina o más conocida como del Regente la escritura de venta encontrada señala que la casa de la izquierda es la casa de las Moreyras (Antigua casa de los Mendive ) entrando a los testamentos de la familia Moreyra se vio que María Mauricia Matute de Moreyra quien declara estar casada Con José Benito Moreyra y Moscoso ( ya fallecido ) en el año de 1798 se otorga un documento para testar a su hermano Bartolomé Matute y Melgarejo y a su hijo Francisco Solano Moreyra y Matute quien es heredero de los bienes , a principios del siglo XIX según relata Luis Antonio Eguiguren Doña Mauricia Matute era propietaria de la casa ya viuda vivía con sus hijos Francisco Pedro ,Diego y Manuela Moreyra ( Francisco fue alcalde ordinario de lima en el año de 1815,
el ultimo propietario que consigna Federico Terán al momento de hacer su catastró es el señor Enrique Prevost y Moreyra de quien es hijo de Stanhope Prevost ex cónsul de los estados unidos en el Perú y de Mauricia Moreyra de Prevost , sus padres no fueron propietarios y tampoco vivieron en dicha casa ya que su domicilio figura en la calle Divorciadas N°81 se puede decir que Enrique Prevost recibió la casa como herencia familiar por parte de la rama Moreyra .
, la casa en total tiene 3 patios y más 20 espacios entre salones y habitaciones es una de las pocas casonas que queda en lima con mobiliario de la época entre los bienes muebles tienen cuadros religiosos y familiares en pan de oro , muebles con gobelinos estilo Luís XVI , jarrones , esculturas coloniales , alfombras , platerías , lozas , mesas labradas de cedro , enormes espejos rectangulares Luis XV en pan de oro , una biblioteca y muchos objetos que decoran dicha casa ,
el estado estructural de la casona no está en óptimas condiciones necesitando una restauración urgente lamentablemente sigue cerrada esperando su pronta recuperación .